Día Internacional de la Mujer
lunes 3 de marzo 2025

¡Hola a todos!
Se acerca el Día Internacional de la Mujer, una conmemoración que solemos destacar y trabajar en las clases en el marco de la reflexión sobre los logros vinculados a la igualdad género a lo largo de la historia, como así también sobre todo lo pendiente para alcanzar el objetivo.
Las Naciones Unidas, en 2025, propone conmemorar este día bajo el lema: “Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento” y en el marco del 30.º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Este documento, explican, “sienta las bases para las políticas, los programas y la inversión que tienen efecto en áreas clave de nuestras vidas, como la educación, la salud, la paz, los medios, la participación política, el empoderamiento económico y la eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas”. Es, además, clave en los avances en pos de la igualdad de género en diferentes campos, como “la protección jurídica, el acceso a servicios, la participación de las mujeres y los cambios en normas sociales, ideas y estereotipos enquistados en el pasado”
.
Con la propuesta de este lema, la ONU llama “a la acción que puede ampliar la igualdad de derechos, poder y oportunidades para todas, y un futuro feminista en el que no se deje a nadie atrás. El empoderamiento de la próxima generación es el núcleo de esta idea: la juventud, en especial las mujeres jóvenes y las niñas adolescentes, será protagonista de cambios duraderos”. Y nos exhorta a unirnos, de manera presencial o virtual, a la celebración de este viernes 7 de marzo en Nueva York.
La realidad de la igualdad de género en el mundo es muy diversa. Los invitamos a compartir de qué manera trabajan esta problemática, en sus diferentes aspectos, en el aula a partir de unas pocas preguntas disparadoras:
¿Cuál es la realidad respecto de este tema en el país donde viven y/o trabajan?
¿Qué inquietudes al respecto les plantean sus estudiantes adolescentes?
¿Es este un tema que trabajan especialmente o que abordan de diversas maneras a lo largo de todo el curso?
¿Qué textos les parecen útiles para abordar el tema?
Recuerden que, en nuestra página, encontrarán materiales para reflexionar al respecto, como, por ejemplo, los siguientes:
- Unidades de trabajo: La mujer a través de la historia; Pablo Neruda: amor y poesía; las subsecciones “Cartas de corazón a corazón: de Frida a Diego” y “Diario de corazón adentro: Marguerite Duras” de la unidad Documentos privados y documentos públicos, “El mundo-Maga” en la unidad Cortázar, un personaje con historia. No olviden que ofrecemos propuestas didácticas completas, que incluyen actividades para los alumnos de autogestión, modelos de prueba y sugerencias para el profesor vinculados con los temas trabajados en las unidades de trabajo.
- Actividad integradora: “¿Y en nuestros días?”
- Caja de Herramientas: En la sección “Guías de estudio y de lectura”, encontrarán, entre otros, abordajes de obras escritas por mujeres o que abordan la problemática femenina. Por ejemplo: La dama boba, de Lope de Vega, El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina, Cantares gallegos, de Rosalía de Castro… En la sección “Set de preguntas y líneas de análisis literario”, encontrarán algunas series vinculadas a un texto canónico: Un cuarto propio, de Virginia Woolf.
¡Hasta la próxima!
Marina y Daniela