You need to log-in or subscribe in order to use Student access.

La dama boba, de Lope de Vega

Guía de lectura y análisis

 Teacher only box

En relación con la organización general de los contenidos de Literatura y de Lengua y Literatura, esta obra puede estudiarse en el marco de los siguientes aspectos, por ejemplo:

Áreas de exploración

  • Lectores, escritores y textos
  • Espacio y tiempo
  • Intertextualidad

Conceptos posibles

  • Cultura
  • Perspectiva
  • Transformación

Campos de indagación posibles

  • Cultura, identidad y comunidad
  • Creencias, valores y educación
  • Arte, creatividad e imaginación

Preguntas de indagación posibles

  • ¿Qué valor tiene el teatro como vehículo de cultura en esta época?
  • ¿Qué valor tiene el teatro como instrumento de adoctrinamiento en esta época?
  • ¿Qué ideas sobre la educación transmite en esta obra?
  • ¿Cuál es el planteo principal respecto de la educación de la mujer en la época?
  • ¿Qué ideas sobre la lectura aparecen en esta obra?
  • ¿Qué noción de autoridad se desprende de esta obra?
  • ¿De qué manera se cuestionan los estereotipos masculino y femenino de la época?
  • ¿Tiene vigencia el mensaje de esta obra?

Etc., etc.


RECUERDEN: encontrarán guías de análisis sobre otras obras del Siglo de Oro en esta misma sección, como así también Set de preguntas y líneas de análisis literario vinculadas a estas y otras obras en Caja de herramientas

Asimismo, hay mucho material en las Unidades de Trabajo tanto de Literatura como de Lengua y Literatura que pueden utilizar para armar sus propias propuestas. Por ejemplo, si tomaran como eje la figura femenina, las obras del Siglo de Oro pueden explotarse de manera muy interesante desde ese lugar: en este caso, es interesante considerar los distintos modelos de mujer que aparecen aquí a partir de la consideración de su formación. 

La intertextualidad es uno de los aspectos por abordar, en principio, en relación con otras obras de la misma época escritas por otros autores. No solo trabajamos estos aspectos en las Unidades de Trabajo con mucha frecuencia, sino que también cuentan con otro tipo de recursos, como los Powerpoints para las clases, en los que encontrarán alguno dedicado a estos conceptos. Algunos aspectos teórico-críticos trabajados en ¡Ay, Carmela!, de José Sanchis Sinisterra, pueden serles útiles para pensar esta y otras piezas teatrales. 

En esta misma sección, cuentan con la guía Fuenteovejuna, de Lope de Vega.

  • Se conserva el manuscrito autógrafo fechado en Madrid el 28 de abril de 1613.
  • El texto se publicó a través de una copia defectuosa en la Parte IV (Madrid, 1617), dedicada al duque de Sessa.
  • Ejemplo típico de la COMEDIA URBANA, de ENREDOS, de COSTUMBRES o CAPA Y ESPADA para otros. Pero no hay lances ni estocadas, sino una clase media bastante asimilada a la concepción burguesa de la vida. Uno de los motores de la acción es el AMOR (lleno de convenciones literarias) y el otro será el DINERO (vs. 715/727), que no está negativamente connotado (Felipe Pedraza Jiménez, Manual de Literatura Española).
  • Técnica realista, en general, pero rota, por un lado, por la IDEALIZACIÓN y, por otro, por la CARICATURA. Amores idealizados platónicamente, pero con una valoración positiva de la sensualidad (abrazos, desván, todo en un tono de naturalidad). Exaltación del AMOR Y SU PODER EDUCADOR. Caricatura en la exageración de personajes y situaciones.
  • ESTRUCTURA DUAL, que se expresa en los personajes: Finea/Nise, Clara/Celia, Laurencio/Liseo, Pedro/Turín. CONTRASTE. La trama se basa en el JUEGO DE OPOSICIONES.
  • Carácter de los personajes, siempre roles, repetitivos, el público ya sabía cuál era su función (el rey, la dama, el galán, el gracioso, el padre, etc.). Cada uno hablaba y actuaba según su condición, según el decoro (Arte nuevo…), y el público conocía este código que los regía:
  1. Triángulo amoroso. Dos damas que son igualmente bellas, pero completamente distintas: una culta y fina, con dote discreta, y otra boba y, por ello, con suculenta dote para compensar su falta de entendimiento. Su oposición es aún más concreta porque se enamoran del mismo galán, Laurencio. Acto I, vs 114/167, 185/222.
  2. Finea: se destaca; no es un personaje trazado según el modelo de la realidad ni una criatura compleja, aunque vemos que tiene cierta sensibilidad cuando el amor logra despertar su entendimiento dormido. Está construida sobre CONVENCIÓN CÓMICA. Ser contradictorio hecho de contrarios.
  3. Nise es contrapunto de Finea: mujer culta, pero no es la tópica caricatura de la bachillera impertinente. En algunas escenas, portavoz de las ideas literarias de Lope. Goza de cierta libertad: celebra reuniones con hombres, ambiente distendido.
  4. Galán protagonista, Laurencio, es una excepción dentro de la comedia como género. Declara su intención. Es poeta, discreto y cuerdo, y busca el dinero que le falta; es materialista, pero no es cínico. Es el que maneja los hilos de la trama, ya que de su abandono a Nise por Finea depende todo lo demás: CREA EL CONFLICTO.
  5. El segundo galán, Liseo, es rico y noble y no soporta la simpleza; se mueve entre el horror a la tontera de Finea y el desdén de Nise y no llega a centrarse hasta el desenlace final de la comedia.
  6. Otavio: modelo de cordura y sensatez; no hay en él el autoritarismo típico de los padres del teatro, sino que hay una relación padre/hijas guiadas por el cariño y el buen sentido. Él marca la antítesis entre sus hijas y también el PUNTO MEDIO DESEADO: ni boba ni tan sabia, el código de la PERFECTA CASADA (Acto I, vs 225/241). Otavio se preocupa tanto por la pedantería de Nise (crítica a la Academia, escrutinio de la biblioteca de la hija; las tertulias regidas por mujeres eran comunes en Francia, pero una excentricidad en España, dice Marcela Sosa) como por la tontera de Finea. Otavio señala a Nise como la culpable del conflicto porque gracias a ella entra Laurencio. No cumple con su función social (hilar, labrar, coser, dirá: vs 2112) y crea la DESARMONÍA. El matrimonio la salvará, la ocupará en “parir y criar” y la hará olvidar los sonetos y canciones. Pensar en el rol de la mujer en la sociedad; lugar en los círculos intelectuales, terreno masculino, tabú.
  7. Dos criados: Pedro y Turín; dos criadas: Celia y Clara. Gracioso o figuras del donaire. Se destaca clara, que incluso tiene dos monólogos: parto de la gata y quema de la carta. Este papel que Finea dará a leer a su padre es un elemento teatral por excelencia (Acto II, vs 1461/1484). Turín es el criado con más rasgos del gracioso: es confidente de su amo, lo aconseja, comenta burlescamente, razona con su amo.
  • Tema de la EDUCACIÓN: la educación tradicional no logra avivar el conocimiento de Finea, a pesar de los esfuerzos de su maestro. No habla ni se comporta según su condición social por su ignorancia. Tanto es así que los críticos señalan que los recursos que utiliza Lope para caracterizarla son los propios del BOBO DEL ENTREMÉS: causa hilaridad en el público. El que hará posible la METAFORMOSIS es el AMOR, el gran maestro. Esta es la TESIS DE LA OBRA (Acto II, vs. 1063-1127, 1445/1460, 1544/1580; Acto III, vs. 2033/2090, 2461/2475). Y termina siendo tan lista que puede fingirse boba. Así, Laurencio deja de llevar las riendas de la trama y actúa bajo órdenes de Finea. Nise advierte el cambio (vs. 1668 en adelante). 

Finea dirá que su maestro es Laurencio. Clara, su criada, dirá que el suyo es Pedro, aunque esto no se vea en la práctica. Pero su papel escénico es el de avanzar al paso de su señora y formar con ella un dúo. Tanto es así que lleva a cabo el ardid final (desván). Su historia amorosa es paralela a la de su señora porque así lo pedía la comedia. Marcela Sosa: gracias al amor, Finea adquiere criterio propio y autonomía moral. Por ello, Otavio cede. Finea adquiere capacidad para decidir su vida y puede desempeñar el rol que desee (esto contrasta con la realidad de la mujer en esa época, podemos agregar). Finea estará a la par de Nise y Laurencio y Liseo giran en torno de ella. Incluso el ardid del desván va en contra de la concepción de la honra de la época: mesa tendida en el suelo como representación simbólica de la ruptura de normas sociales que impera en el desván (vs. 3095/3101).

  • Tema del HONOR: en boca de Otavio, por Nise o por Finea (acto II). Está en segundo plano el tema, pero siempre tiene fuerza dramática. El problema para su honra viene del mismo galán, de Laurencio: abrazo y “desabrazo” a Finea, avance de Nise.

Fragilidad de la mujer, volátil y débil: Acto I, vs. 57. Tema del matrimonio apalabrado: Finea ya estaba prometida a Liseo y, luego, embaucada por Laurencio, se lo promete a él frente a testigos. Más adelante, se complejiza: Miseno, en nombre de Otavio, las promete a Feniso y Duardo. Muy importante para la cuestión social de la época y para el final de la obra: Miseno (otro dúo: Miseno/Otavio) le recomienda a Otavio “desatar” y no romper, es decir, desatar la promesa anterior para que cada uno se casa con quien desea. Esto no era lo que sucedía en la realidad. Aquí las mujeres se oponen a la voluntad del padre, van contra la palabra empeñada, se mueven con bastante libertad y son las que crean el enredo para llegar al final deseado.

  • REPARACIÓN DEL ORDEN: justicia poética. DESAPARECEN LAS OPOSICIONES y se instala la ARMONÍA. Finea recobra su decoro al salir de la ignorancia y Nise recobra su discreción. Matrimonio de las hijas, también de Clara y Pedro. Promesa de Turín a Celia. “Emparejamiento simbólico y burlesco” de los que quedan sin pareja: Duardo y Feniso. Así queda TRABADA LA ESTRUCTURA de la obra.

Este final le da la razón a Otavio: EL TÉRMINO MEDIO ES EL IDEAL, el EQUILIBRIO. La educación que le conviene a la mujer es la que la lleva a la meta deseada: el matrimonio.

 

All materials on this website are for the exclusive use of teachers and students at subscribing schools for the period of their subscription. Any unauthorised copying or posting of materials on other websites is an infringement of our copyright and could result in your account being blocked and legal action being taken against you.