Sección 4. Literatura

Aquí encontrarán la descripción de cada una de los apartados de la sección "Literatura". Asimismo, incluimos la descripción de una de las unidades propuestas, a modo de ejemplo de funcionamiento.

Esta es una de las dos grandes secciones de la página, que incluye el desarrollo de los contenidos correspondientes a esta asignatura según la Guía de Lengua A: Literatura. Exámenes 2021.

La sección responde a la siguiente estructura:

Curso 2021

La sección Curso 2021 sitúa los materiales en el contexto de la Guía de Lengua A: Literatura. Exámenes 2021. Responde al siguiente esquema:

En la pestaña “Diseño: bases”, sintetizamos los contenidos de la guía, organizándolos de manera tal que quede clara nuestra perspectiva al trabajar con ellos.

En la pestaña “Evaluación: esquema”, proponemos un cuadro sinóptico que muestra los tipos y las estrategias de evaluación que propone el IB dentro del proceso que se va desarrollando a lo largo del trabajo de toda la asignatura para desembocar en los componentes de evaluación específicos.

Es importante dejar en claro que estas síntesis parten de la guía correspondiente a la asignatura como fuente, pero de ninguna manera las sustituyen, sino que intentan aclarar qué lineamientos hemos considerado nosotras para desarrollar esos contenidos en unidades de trabajo y ofrecer elementos de evaluación.

Unidades de trabajo

La base constructiva de nuestros materiales es lo que nosotras hemos denominado “Unidades de trabajo”. Cada una de ellas está dividida en dos bloques.

En el caso de Literatura, abarcan el análisis e interpretación de expresiones artísticas ficcionales que siempre están enfocadas desde una perspectiva hiperestéstica, es decir, se analiza e interpreta una obra literaria como objeto central de estudio  y se interrelaciona con alguna manifestación que dialoga ficcionalmente con ella desde alguna línea creativa, como por ejemplo una película.

Entre cada uno de los bloques que constituyen la unidad existen relaciones temáticas que permiten su enfoque interdependiente; incluso, tienen una sección de motivación general común, titulada “¿Hablamos de…?”. Pero esta interrelación no es imprescindible; es decir que cada uno de esos bloques puede ser trabajado de manera autónoma y cada profesor es libre de crear otras líneas de interrelación, según su propio criterio.

Bloques y secciones

A su vez, cada uno de los bloques está dividido en secciones (pestañas), sustentadas en un marco teórico y metodológico específico.

El manejo de cada una de las secciones o pestañas queda completamente librado a las opciones que cada profesor tome, ya que cada una de ellas puede manejarse en forma independiente o dentro de la secuencia pedagógica planteada en la página.

En cada bloque, encontrarán las siguientes pestañas:

  • “Objetivos”, en la que planteamos los propios de ese bloque, siguiendo los lineamientos de la guía.
  • “¿Entramos en el tema?”: motivación específica para el texto o corpus de texto que se trabaja en cada bloque.
  • “¿Analizamos e interpretamos?”: se trata del “corazón” de la unidad en la que abordamos el análisis del texto o corpus de textos elegidos. Como nuestras propuestas de abordaje son variadas, en cada una de las unidades las subpestañas que se incluyen aquí dependen de él.
  • “¿Practicamos para los exámenes?”: aquí encontrarán propuestas de trabajo pensadas para desarrollar las habilidades que serán evaluadas en los distintos componentes de evaluación: Prueba 1, Prueba 2, Evaluación interna y Ensayo del Nivel Superior.

Tomamos como ejemplo la unidad “La mujer a través de la historia” para que puedan apreciar claramente el esquema: una motivación general común, los dos bloques (dedicados a trabajar con obras literarias) con las cuatro secciones fijas y, por último, las subpestañas de “¿Analizamos e interpretamos?”.

En el primer bloque de esta unidad se aborda el trabajo con la novela La mujer habitada, de Gioconda Belli. En el segundo bloque se trabajan las dos manifestaciones interrelacionadas que constituyen el cuento de Angélica Gorodischer, "La cámara oscura" y la película homónima, basada en el cuento, a la que se recurre como punto de conexión estética de manera permanente.

El enfoque de las diferentes secciones y su soporte

Cada una de las diferentes secciones o pestañas está concebida como un conjunto autónomo, una pieza dentro de un sistema, y sobre esa concepción se sustenta su posibilidad de utilización independiente y creativa por parte del profesor y para la clase.

Con la finalidad de que el profesor maneje esta independencia de la forma más productiva posible, hemos creído conveniente elegir siempre como destinatario explícito de nuestras propuestas al alumno, a quien nos dirigimos en forma permanente, en segunda persona o en un nosotros inclusivo que nos abarca a las autoras como parte del proceso y al profesor como guía imprescindible de las actividades.

Esta modalidad de comunicación apelativa permite que cada profesor pueda elegir el soporte que le resulte más adecuado para el desarrollo de cada pestaña: imprimir los materiales de cada sección y ofrecerlos a los alumnos a través de copias en papel o centrarse en una modalidad predominantemente virtual, para que los alumnos trabajen básicamente dentro de ese entorno.

Estructura de cada pestaña 

Para responder al criterio de enfoque que se explica arriba, en cada una de las pestañas se respeta una estructura de base que responde a las siguientes pautas organizativas:

  • Cada una de las pestañas está asociada a una categoría de "Teaching material" según el tipo de actividad que predomine en ella. Por ejemplo: si predominan las actividades del tipo verdadero/falso, completamiento de blancos, elección múltiple, etc., la "etiquetamos" como "Quizzes"; si predomina el intercambio oral, "Discussion"; si se hace hincapié en la escritura, "Essay frames/exercises", etc. Creemos que este instrumento facilita la búsqueda de los profesores del tipo de actividades que les interesan.
  • Un cuadro verde que presenta los contenidos en general, los sitúa en su contexto e introduce el enfoque desde el que serán abordados, para que dicho enfoque sea comprendido tanto por el profesor como por los alumnos. El enfoque incluye la sugerencia de las Áreas de reflexión, Conceptos, Cuestiones globales y Preguntas de indagación que se consideran más adecuados para seguir los lineamientos de cada una de las pestañas. Una vez más, puede seguirse cada uno de estos aspectos, elegir solamente algunos o enfocar otros, según el plan de trabajo que cada profesor considere conveniente diseñar.
  • Cuadros en rosa, que sintetizan las bases teóricas desde los que son abordados los contenidos y que se correlacionan con las citas bibliográficas que acompañan y con artículos bibliográficos que en muchos casos son incluidos en la sección “Caja de herramientas”.
  • Actividades numeradas en forma progresiva, que abarcan un amplio espectro:
    • Actividades puramente virtuales, concebidas para ser desarrolladas por el alumno de manera independiente, a través de un proceso de autogestión (quizzes).
    • Actividades con formato optativo, que también pueden autogestionarse, ya que, en la página, los alumnos tienen la posibilidad de acceder a la respuesta cuando lo necesiten (hidden box) y, desde esa perspectiva, pueden resolverse en la clase o en forma domiciliaria, según el criterio del profesor.
    • Las mismas actividades indicadas en el punto anterior pueden ofrecerse a los alumnos en formato digital, a través de un documento de Google, o en papel, según el criterio del profesor, ya que en estos casos ofrecemos un pdf en la sección “Sugerencias para el profesor”, que permitirá que todos accedan a la actividad en forma impresa.
  • En todos los casos y cualquiera sea el soporte que se haya elegido para el desarrollo de las actividades, se propone algún tipo de intercambio (charlas, puestas en común, debates, etc.) que tiene la posibilidad de ser desarrollado de manera presencial o en forma virtual a través de plataformas especialmente habilitadas para estas tareas grupales.
  • En todos los casos en que no se trate de actividades con formato completamente abierto, se ofrecen las respuestas a las preguntas que se proponen en las actividades, según los diferentes formatos:
    • Las actividades virtuales incluyen las respuestas en el formato de base.
    • En las actividades con formato optativo, las respuestas se incluyen en las cajas ocultas.
    • En algunas ocasiones, las respuestas u orientaciones necesarias aparecen en la sección de “Sugerencias para el profesor”.
  • En muchas pestañas, encontrarán propuestas para vincular con CAS, con la Monografía o con Teoría del Conocimiento. Todas ellas están relacionadas con lo estudiado en la misma pestaña o en la unidad. En todos los casos, están incluidas en paneles de diferentes colores: verde para CAS, violeta para Monografía y azul para Teoría del Conocimiento. En los casos en que las pestañas se enfoquen predominantemente a esta vinculación, en virtud del primer punto resaltado en este apartado, estarán "etiquetadas" según los "Teaching materials" correspondientes. Sin embargo, en aquellas pestañas en que la clasificación haya sido otra, encontrarán muchas actividades conducentes a la práctica y el desaroollo de destrezas destinadas a esas tres áreas.
  • Al final de cada pestaña, hay un link que remite a las “Sugerencias para el profesor”, donde el docente encuentra recomendaciones, aclaraciones, posibles respuestas y orientaciones para recorrer el trayecto de la pestaña de manera clara y productiva.

En este marco constructivo, es muy importante tener en cuenta que hay una línea de interconexión permanente no solo entre las diferentes pestañas de una misma sección de una unidad, sino también entre sus bloques o entre unidades a través de links internos. Así, se establecen interconexiones, por ejemplo, cuando hay vasos comunicantes a la hora de identificar mecanismos “metaficcionales” que operan en la construcción de los significados o relaciones temáticas.

Incluso encontrarán interconexiones entre las partes o secciones que constituyen la página. Por ejemplo, desde el cuerpo de una pestaña, es posible encontrar una remisión al “Glosario” para permitir el acceso al sentido adecuado de un concepto con el que se trabaja; o bien a la sección de “Tipos textuales” para revisar los requerimientos específicos de uno de ellos a la hora de producir un texto que responda a las pautas necesarias.

Actividades para los alumnos

Es una sección que también se adapta a los requerimientos específicos de cada unidad de trabajo. Ofrece actividades de autogestión, es decir están destinadas a que los alumnos puedan resolver por sí mismos. Se trata de que reflexionen sobre algunos aspectos relevantes de cada bloque de trabajo y de que afiancen las habilidades que les permitan enfrentarse a ejercicios similares a los que ya conocen a través del desarrollo de las diferentes propuestas que aparecen en la unidad.

Respondiendo a la concepción general de las actividades, muchas de ellas pueden resolverse tanto de manera virtual, como en formato digital o en papel, a través de documentos complementarios ofrecidos en la sección "Sugerencias para el profesor". En cada caso, el profesor puede elegir entre las que responden a una u otra posibilidad.

Por otra parte, estas actividades ofrecen un campo de acción especial como refuerzo para aquellos alumnos que necesiten una  práctica suplementaria; es decir que se adaptan también a las necesidades de trabajo que contemplen un enfoque de la enseñanza capaz de atender a las necesidades individuales de cada alumno.

Para facilitar la búsqueda, se respetan los títulos de cada unidad. Este es el esquema que tomamos como ejemplo de la unidad: “La mujer a través de la historia".

Modelos de pruebas a partir de nuestros contenidos 

En esta sección, para dar un cierre a nuestra porpuesta didáctica, incluimos modelos de prueba que se ajustan a las pautas de los componentes de evaluación y que se centran siempre en autores, textos y tipos textuales trabajados o relacionados con los trabajados en cada una de las Unidades de Trabajo.

Ofrecemos estos modelos como herramientas para que los estudiantes desarrollen sus habilidades de análisis con más seguridad antes de abordar el contacto con textos desconocidos, como ocurre en el caso de la Prueba 1, o con enfoques diferentes de los propuestos en las Unidades de Trabajo. Como siempre, los dividimos según las Unidades de Trabajo. El esquema de la subpestaña es el siguiente:

Para afianzar la práctica específica en vistas a los examenes, en la pestaña Recursos para el profesor (modelos y muestras) de la sección "Evaluación" del menú principal, encontrarán más modelos de pruebas en las que se incluyen textos desconocidos y ejercicios variados a la manera de "mocks", según lo requerido por la especificidad de cada componente.

De esta manera, el/la profesor/a que así lo desee tiene a diposición una propuesta completa para sus clases: material didáctico organizado en Unidades de Trabajo, que incluye actividades de diferentes tipos, algunas de las cuales están pensadas específicamente para reforzar las habilidades evaluadas en los exámenes (sección "¿Practicamos para los exámenes?"); actividades complementarias de acceso de directo para los alumnos, en algunos casos, de autochequeo ("Actividades para los alumnos"); y modelos de pruebas que los profesores pueden asignar como tarea. 

En la sección siguiente, como se verá a continuación, encontrarán sugerencias de implementación de todo este material.

Sugerencias para el profesor

Tal como indica el “cuadro verde” que también introduce esta sección, “... los profesores encontrarán aquí sugerencias para acceder al material de manera sencilla y para ponerlo en práctica de la forma más productiva. 

Intentamos ofrecer lineamientos para que puedan manejar estos materiales a partir de un enfoque conveniente y con una perspectiva que abarque el manejo de las diferentes actividades dentro de las clases presenciales o dentro del esquema del aula virtual. A la vez, intentamos clarificar nuestro enfoque de las distintas propuestas para que el profesor tenga lineamientos claros y, a la vez, se sienta completamente libre para incluir su propio enfoque y combinación de los diferentes ejercicios dentro de su propio esquema de trabajo”.

Es decir, aquí encontrarán las sugerencias pertinentes en relación con cada una de las actividades y, para facilitar la búsqueda, se respetan los títulos de cada pestaña o subpestaña y de los apartados de cada una de ellas, como así también el número de las actividades.

Un ejemplo de unidad de Literatura

Para que se entiendan mejor estos criterios organizadores, describimos la Unidad de trabajo  titulada “La mujer a través de la historia”, que responde al marco de la organización general de la totalidad de las unidades.

Este es su esquema general:

Creemos que estamos ante una mirada muy vigente, en circunstancias en que el rol de la mujer se redimensiona en casi todas las facetas de su interacción social.

Como vemos, la estructura incluye tres apartados:

¿Hablamos de…? y su función motivadora

La sección “¿Hablamos de…?” es una sección motivadora que persigue la intención de presentar a alumnos y docentes el enfoque teórico desde el que se trabaja la unidad y algunas actividades para poner en contacto al alumno con esa perspectiva desde una línea básicamente recreativa, a través de canciones, juegos, etc., y en relación con la propia experiencia del alumno.

Por este motivo, y aunque no es imprescindible, es aconsejable para el docente partir de esta pestaña introductoria, ya que constituye una plataforma de lanzamiento desde la que los alumnos se sitúan en un terreno de abordaje propicio.

Esta sección está basada en dos pilares:

  • La experiencia y los conocimientos previos del alumno en relación con el tema.
  • La evolución histórica de la situación de la mujer en el mundo.

Se trabaja con un video que incluye la canción “La otra mitad”, de la cantautora española Pilu Velver con imágenes de mujeres significativas en la historia mundial.

Ya desde esta sección introductoria, se incluye en la pestaña un tipo de subsección especial, que se repite en muchas de ellas, que hemos titulado “Para seguir investigando”, que promueve profundizaciones o investigaciones independientes sobre los temas tratados, como actividad voluntaria.

Las otras dos secciones corresponden a los dos bloques de trabajo de análisis e interpretación de obras ficcionales. Aquí se trata de la novela La mujer habitada, de la escritora nicaragüense Gioconda Belli, en el primer bloque, y del cuento de Angélica Gorodischer, "La cámara oscura" trabajado en permanente perspectiva de relación hiperestética con la película La cámara oscura, de la cineasta argentina María Victoria Menis, en el segundo. Es decir, dos obras ficcionales, intercomunicadas temáticamente, pero cuyos mensajes se transmiten a través de canales diferentes.

Bloque 1: La mujer habitada

El bloque centrado en la novela se titula “La mujer habitada” y esta es su estructura:

La primera pestaña, que le da el título al bloque, es una breve introducción temática, con alguna línea teórica, que retoma las líneas abiertas en “¿Hablamos de…?”.

Dentro de ella aparecen las siguientes pestañas:

Objetivos

Contextualiza los principales objetivos de evaluación incluidos en la Guía de la asignatura en la página 16, adaptados según los contenidos específicos de la sección.

¿Entramos en el tema? La apertura del camino

Guarda estrecha relación con la sección introductoria “¿Hablamos de…?”.

Tal como indica el “cuadro verde” inicial, esta sección cumple con la finalidad de situar a los alumnos en el contexto de producción de la obra de Gioconda Belli, como producto directo de tres aspectos esenciales:

  • el ambiente natural;
  • el ambiente histórico;
  • su vocación de ficcionalizar la realidad.

Se trabaja a partir de la relación con imágenes de:

  1. la propia autora (una fotografía);
  2. la pintura de Matisse que funciona como imagen de portada de la novela.

Se incluye también aquí, como en varias ocasiones, una ficha de lectura, a través de “Preguntas guía” que orienta a los alumnos para que actúen como lectores conscientes de su proceso de construcción del significado en el contacto con la obra.

Cubrimos así los siguientes campos de estudio:

Áreas de exploración:

  • Lectores, escritores y textos
  • Tiempo y espacio

Conceptos:

  • Representación
  • Comunicación

Cuestión global

  • La mujer en el mundo

Pregunta de indagación

¿Cómo resuelve la mujer el conflicto de su identidad en el mundo?

Estas sugerencias de áreas de exploración, conceptos, cuestiones globales y preguntas de indagación pueden irse modificando a medida que se desarrollan las diferentes pestañas de la sección siguiente, pero encuentran en estas sugerencias un punto de partida y, como dijimos, ofrecen completa libertad de enfoque alternativo.

¿Analizamos e interpretamos? El corazón del abordaje textual

Esta sección constituye la parte central del trabajo con la novela La mujer habitada y es también la parte donde los profesores pueden ejercer con más amplitud su libertad pedagógica.

El profesor puede seguir una línea temática, relacionada con la identidad, por ejemplo, y centrarse en las dos pestañas que destacan este campo de significación: “Identidad individual” e “Identidad social”; o puede elegir un enfoque centrado en técnicas literarias, en cuyo caso trabajará con aspectos que se enfocan en las pestañas “Narración y focalización”, “La descripción y el significado” y “El diálogo y el significado”. La pestaña referida a “El realismo mágico” es contextualizadora del campo literario general de la obra; por eso, está propuesta como introducción y dialoga perfectamente con cualquiera de los enfoques que el profesor quiera tomar.

El modelo de trabajo dentro de cada una de estas pestañas sigue las pautas de desarrollo ya indicadas, con variantes acordes a los distintos aspectos temáticos y formales.

A su vez, una de esas pestañas (La descripción y el significado) ha sido dividida en pestañas internas con el fin de focalizar puntualmente sus aspectos principales y permitir que el profesor pueda encarar un trabajo más específico con cada uno de ellos.

¿Practicamos para los exámenes? El camino de la evaluación

Tal como indica el “cuadro verde” que la introduce, “esta sección ofrece la posibilidad de ejercitar a los alumnos en actividades de práctica que encaminen hacia los tipos de comprensiones conceptuales y competencias de producción, escritas y orales, que requieren los componentes de evaluación.

Es interesante generar actividades de intercambio y comentario de algunas producciones individuales y hacer puestas en común para llegar a conclusiones. Los criterios de evaluación pueden tenerse en cuenta a la hora de llegar a las conclusiones finales.”

Se abordan propuestas de práctica para todos los componentes de evaluación:

Es importante insistir en que las que se incluyen aquí son actividades de práctica centradas en los contenidos de las pestañas que forman parte de la sección “¿Analizamos e interpretamos?” y no intentan constituirse específicamente en “preguntas de examen”, sino orientar en la resolución de ejercicios que familiaricen a los estudiantes con el tipo de propuestas que se incluyen en las evaluaciones y acercarlos también al manejo de los descriptores detallados en los esquemas de evaluación para autoevaluarse y evaluar las tareas de los compañeros.

Por ejemplo, en la Evaluación Interna, se propone el apoyo de un fragmento tomado de un texto escrito en lengua original y de otro tomado de una obra traducida para hacer referencia a la cuestión global que se enfoca.

Aquí, a partir de la reflexión centrada en los aspectos considerados en la unidad, se sugieren dos consignas vinculadas exclusivamente con La mujer habitada, a manera de práctica:

1. Examina la manera en que la pobreza se presenta mediante el contenido y la forma de La mujer habitada.

2. Examina la manera en que la situación de la mujer se presenta mediante el contenido y la forma de La mujer habitada.

Bloque 2: La cámara oscura

El bloque está centrado en la relación hiperestética que establecen el cuento "La cámara oscura", de la escritora argentina Angélica Gorodischer, y la transposición fílmica homónima, de la directora María Victoria Menis, también argentina. Esta es su estructura:

La primera pestaña, que le da el título al bloque, es una breve introducción temática, con alguna línea teórica, que retoma las líneas abiertas en “¿Hablamos de…?”.

Dentro de ella aparecen las siguientes pestañas:

Objetivos

Contextualiza los principales objetivos de evaluación incluidos en la Guía de la asignatura en la página 16, adaptados según los contenidos específicos de la sección.

¿Entramos en el tema? La apertura del camino

Guarda estrecha relación con la sección introductoria “¿Hablamos de…?”.

Tal como indica el “cuadro verde” inicial, esta sección se propicia un primer acercamiento al cuento y a la película. Gorodischer investiga la mirada lateral de los marginados y, de manera especial, se enfoca en la mujer y en sus luchas. Por suparte, Menis también elige trabajar con personajes perdedores o rechazados por la sociedad. Este será un punto de partida aquí ya que, en ambos textos, Gertrudis no cumple con los cánones de su tiempo y espacio y, por ello, queda fuera del foco de atención.

Luego de la presentación de ambas creadoras, proponemos una primera aproximación a las obras, tras la lectura y el visionado, a partir de la reflexión sobre la problemática de la invisibilización del otro. Así, en esta sección, abrimos algunos hilos del posterior análisis del texto literario y del texto fímico a través, primero, de sendas series de preguntas al respecto y, luego, del análisis de los paratextos: el título y el epígrafe, en el del cuento; el afiche y el tráiler, en el de la película. En este último caso, además, esta aproximación nos permite introducir algunas cuestiones referidas al lenguaje fílmico. En este bloque, entonces, trabajaremos con el contenido y con la forma como una unidad significativa.

Ya desde esta sección introductoria se incluye en la pestaña un tipo de subsección especial, que se repite en muchas de ellas, que hemos titulado “Para seguir investigando”, que promueve profundizaciones o investigaciones independientes sobre los temas tratados, como actividad voluntaria. Y también encontrarán una propuesta para la que llamamos “Experiencia CAS”, a partir de la organización de un evento para exponer el problema de la invisibilización, concientizar sobre los daños y proponer soluciones.

Cubrimos, así, los siguientes campos de estudio:

Áreas de exploración:

  • Autores, lectores y textos
  • Tiempo y espacio
  • Intertextualidad

Conceptos:

  • Comunicación
  • Perspectiva
  • Transformación
  • Representación

Cuestiones globales:

  • Cultura, identidad y comunidad: marginación, discriminación, el lugar de la mujer en la sociedad

Preguntas de indagación:

  • ¿Cuál es el valor de la belleza en tu comunidad?
  • ¿Qué significa invisibilizar a un individuo?
  • ¿Qué motivos de invisibilización distingues en nuestra época?

Estas sugerencias de áreas de exploración, conceptos, cuestiones globales y preguntas de indagación pueden irse modificando a medida que se desarrollan las diferentes pestañas de la sección siguiente, pero encuentran en estas sugerencias un punto de partida y, como dijimos, ofrecen completa libertad de enfoque alternativo.

¿Analizamos e interpretamos? El corazón del abordaje textual

Esta sección constituye la parte central del trabajo con ambos textos ficcionales  y es también la parte donde los profesores pueden ejercer con más amplitud su libertad pedagógica.

El profesor puede seguir una línea temática, relacionada con la identidad, por ejemplo, y centrarse en las dos pestañas que destacan este campo de significación: “Fotografía e identidad” e “Identidad fémina: roles y estereotipos”, que apuntan a la cuestión de la identidad social; o puede elegir un enfoque centrado en la mirada del otro, que influye en la construcción de conceptos como el de la belleza y que tanto tienen que ver con la identidad individual, y trabajar “El arte y la búsqueda de la belleza” y “La mirada transformadora del otro”.

Aunque se también establecen relaciones hiperestéticas con la fotografía y la pintura, en todos los casos, se analizan fragmentos del cuento y secuencias de la película para que el estudiante vaya afianzando las estrategias, los recursos y los procedimientos del lenguaje literario y adentrándose en los del lenguaje fílmico. En el abordaje del cuento y de la película, como verán, hay un denominador común que es el enfoque narratológico; en el caso de los filmes, hablamos de la "Semiótica del cine" como marco teórico para el análisis que encuentra un fundamento, precisamente, en la Narratología. En este sentido, también se establecen numerosas relaciones con el análisis de la novela del bloque 1.

El modelo de trabajo dentro de cada una de estas pestañas sigue las pautas de desarrollo ya indicadas, con variantes acordes a los distintos aspectos temáticos y formales.

Como se puede observar, algunas de esas pestañas han sido divididas en pestañas internas con el fin de focalizar puntualmente sus aspectos principales y permitir que el profesor pueda encarar un trabajo más específico con cada uno de ellos.

¿Practicamos para los exámenes? El camino de la evaluación

Tal como indica el “cuadro verde” que la introduce, “Esta sección ofrece la posibilidad de ejercitar a los alumnos en actividades de práctica que encaminen hacia los tipos de comprensiones conceptuales y competencias de producción, escritas y orales, que requieren los componentes de evaluación.

Es interesante generar actividades de intercambio y comentario de algunas producciones individuales y hacer puestas en común para llegar a conclusiones. Los criterios de evaluación pueden tenerse en cuenta a la hora de llegar a las conclusiones finales”.

Se abordan propuestas de práctica para todos los componentes de evaluación:

Es importante insistir en que las que se incluyen aquí son actividades de práctica centradas en los contenidos de las pestañas que forman parte de la sección “¿Analizamos e interpretamos?” y no intentan constituirse específicamente en “preguntas de examen”, sino orientar en la resolución de ejercicios que familiaricen a los estudiantes con el tipo de propuestas que se incluyen en las evaluaciones y acercarlos también al manejo de los descriptores detallados en los esquemas de evaluación para autoevaluarse y evaluar las tareas de los compañeros.

Por ejemplo, en la Ensayo del Nivel Superior, se les propone escribir un texto de entre 1200 y 1500 palabras, basado en el concepto de creatividad, sobre el valor del arte en la película La cámara oscura (cuestión global: Arte, creatividad e imaginación).

All materials on this website are for the exclusive use of teachers and students at subscribing schools for the period of their subscription. Any unauthorised copying or posting of materials on other websites is an infringement of our copyright and could result in your account being blocked and legal action being taken against you.