You need to log-in or subscribe in order to use Student access.

Una nueva forma de verosímil

La inteligencia artificial (IA) es la última gran innovación informática de nuestros días, que imita la función cognitiva humana con el objetivo de realizar tareas de procesamiento y análisis de datos. Sus alcances son extraordinarios y, tal vez como nunca antes, el ser humano se enfrenta al desafío de tomar una posición frente al avance tecnológico, que defienda su propia entidad humana completa y aproveche los beneficios de esa tecnología sin anularse ni reducirse y poniéndolos al servicio de su propia potencialidad creativa.

IA y publicidad

Vamos a partir de un video publicitario desarrollado con esa tecnología para analizarlo y tomarlo como punto de partida en una reflexión que nos conduzca a pensar en sus valores y posibilidades.

 

1. Mira el siguiente  video publicitario.

2. Redacta en la Carpeta del alumno un breve resumen de su contenido argumental.

Un estudiante de arte se encuentra con sus compañeros de clase en la sala de un museo, observando y realizando bocetos de grandes obras de arte. Pero el alumno está cansado y le cuesta mantenerse despierto, por lo que los protagonistas de las pinturas y esculturas se complotan para hacerle llegar una botella de Coca-Cola. Cuando la botella llega hasta él, cumple con el objetivo de su tarea y tanto él como su profesora se muestran satisfechos.

La publicidad y sus objetivos básicos

Los objetivos básicos de la publicidad son tres:

  • informar
  • persuadir
  • recordar

 3. ¿De qué manera cumple este video publicitario con cada uno de los objetivos?

a.

Informa sobre las características beneficiosas del producto.

b.

Persuade sobre la necesidad de consumirlo.

c. 

Recuerda la vigencia permanente del producto en distintas situaciones de la vida.

Las herramientas para cumplir con los objetivos

La gran novedad del video no es el hecho de que cumpla con los objetivos, sino las herramientas de las que se vale para lograrlo; y aqui hay dos niveles, que es importante tener en cuenta:

a. La interacción entre los objetos artísticos (plano de la ficción) y el joven que debe realizar la tarea (plano de la realidad).

b. La herramienta que se usa para ponerlos en contacto en el plano creativo del mensaje publicitario: la Inteligencia Artificial (IA).

4. Sobre el punto b., como base de reflexión, lee el artículo "Masterpiece, el comercial de Coca Cola con Inteligencia Artificial en una galería de arte".

TdC: la verosimilitud. Algunos aspectos centrales.

Los dos aspectos señalados antes permiten desarrollar una discusión productiva centrada en el terreno de la verosimilitud y su conexión con la literatura y los mensajes ficcionales en general.

5. Reflexiona sobre algunos aspectos centrales del concepto de verosimilitud.

¿Qué es la  verosimilitud?

El concepto de lo verosímil en la literatura no es estático; se da a partir del propósito que persigue el sujeto de la enunciación de atribuir a su texto o creación valores que permitan la aceptación por parte del receptor en función de la coherencia del mensaje que se propone. 

¿Por qué es importante la verosimilitud en la transmisión de un mensaje?

El aspecto fundamental es la creación de un contexto, que permita al receptor de un mensaje  aceptar que los hechos narrados pueden suceder realmente, ya sea en su ciudad, ya sea en otra época, ya sea en otro mundo, pero que le permitan sentirse partícipes de las peripecias de los personajes.

Si no son hechos “verdaderos” en el mundo cotidiano, los que se leen o se miran deben crear la ilusión de que en algún mundo son posibles o naturales, es decir aceptables dentro de la realidad que se crea.

¿Cuáles son los tipos de verosimilitud en la literatura?

Existen cuatro modos principales o tipos de verosimilitud en la literatura que se relacionan en el espacio de la ficción: genérica, empírica, pragmática y diegética.

  •  Verosimilitud genérica: abarca las reglas de verosimilitud propias de un género concreto, que condiciona las expectativas y normas de recepción del lector. No se espera lo mismo de una novela policíaca que de una de ciencia ficción.
  •  Verosimilitud empírica (o externa): es la verosimilitud en relación con la vida real, cotidiana. Tiene que ver con lo socialmente aceptado, con la opinión, la norma.
  •  Verosimilitud pragmática: se refiere, a su vez, al funcionamiento narrativo, es decir, a la credibilidad del narrador y a la situación de enunciación. Es la legitimización del acto narrativo: implica admitir la posibilidad del mundo y de los acontecimientos representados dentro de ese mundo..
  • Verosimilitud diegética (interna): refleja la coherencia dentro de la trama. Tiene que ver con la realidad interna del relato.
 Teacher only box

Aquí aparecen algunas obras de reflexión fundacionales sobre el tema, por si el profesor tuviera interés en revisar algunos de estos conceptos vinculados con la verosimilitud en Literatura:

Argudín, M. L. (2008). Verdad y verosimilitud en la historia: retórica, literatura e historia. Diálogos Revista Electrónica9, 3772-3807.

Barthes, R. (1970). El efecto de la realidad. En: Barthes y otros. Lo verosímil. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo. Pp.95-101.

Bremond, C. (1974). La lógica de los posibles narrativos. En: Barthes y otros. Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo.

Kristeva, J. (1970). "La productividad llamada texto". En: Barthes y otros. Lo verosímil. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo. Pp. 63-93.

Todorov, T. (1967). Littérature et signification. Paris: Larousse

Vargas, J. Á. V. (1993). La verosimilitud. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica19 (1), 7-16.

6. Forma grupos de a cuatro con tus compañeros y piensa:

a. ¿Qué nueva dimensión aporta la IA a la construcción del mensaje publicitario y al concepto de verosimilitud?

La dimensión que aporta la IA es la realización concreta a la vista de los espectadores de la acción imaginativa. Las obras ficcionales y sus personajes se ponen efectivamente en acción.

b. ¿Sobre cuál de los tipos de verosimilitud asociados a la creación literaria-ficcional citados en el cuadro anterior te parece que se hace más relevante el peso de la nueva dimensión y por qué?

La IA impacta fundamentalmente sobre el campo de la verosimilitud empírica, asociada a la vida cotidiana. Lo imaginario se convierte ahora en realidad, pero, a la vez, se proyecta a una cuestión pragmática, en la que el enunciador cuenta con la aceptación del receptor de esta nueva realidad de mensaje y, por supuesto, existe una coherencia interna del mensaje (verosimilitud diegética) que lo hace absolutamente aceptable como historia.

Por su parte, la verosimilitud genérica está aceptada de antemano, como parte del juego publicitario, que es breve y pretende crear impacto según los objetivos ya analizados.

Es decir, la nueva dimensión impacta en todos los campos asociados a la verosimilitud.

c. ¿Por qué la verosimilitud de este tipo de mensajes no se cuestiona?

El gran impacto se produce porque hasta ahora mensajes de este tipo se podían crear con procedimientos complicados asociados a los efectos cinematográficos y ahora la IA ha logrado que estos aspectos aparezcan al alcance de la mano y no se cuestionan. Se dan por aceptados con absoluta normalidad.

d. ¿Crees que hay riesgos en la aceptación general de este tipo de mensajes? ¿Por qué?

En la recepción de este tipo de mensaje no hay riesgos porque es explícito el juego ficcional. El riesgo aparecería en el momento en que se quebrara la línea entre la verdad y los juegos de verosimilitud propios de la creación ficcional.

 

7. Creen en grupo un anuncio o video publicitario a partir de la IA.

8. Compártanlo con el resto de la clase.

9. Analicen el juego entre realidad y ficción en el anuncio creado y establezcan niveles comparativos de riesgo en la relación entre verdad y verosimilitud siguiendo las pautas establecidas más arriba entre cada uno de los anuncios creados.

 Teacher only box
All materials on this website are for the exclusive use of teachers and students at subscribing schools for the period of their subscription. Any unauthorised copying or posting of materials on other websites is an infringement of our copyright and could result in your account being blocked and legal action being taken against you.