Proceso de la comprensión auditiva

La comprensión auditiva es un componente muy importante en el examen de Español B y se evalúa en la Prueba 2. Desde el principio del curso debemos trabajar con nuestros alumnos su proceso en clase para ayudarles con sus estrategias y destrezas. Lo trabajaremos tanto en las unidades como en las evaluaciones formativas y sumativas para que automaticen las técnicas.

¿Cómo enfocar la comprensión auditiva en la Prueba 2?

1. Prepararse y leer las instrucciones

  • Ante todo se debe desarrollar técnicas para aprender a controlar la respiración y de este modo no solo relajarse, sino también modular la atención hacia la tarea por venir, a sentirse capaz de hacerlo. Es el primer paso, la preparación a la escucha.
  • Hay que tener en cuenta las instrucciones de los ejercicios porque son una guía de lo que se va a escuchar.
  • Siempre habrá una contextualización de lo que se va a escuchar que ayuda a comprender el texto porque dice de lo que va a tratar el audio, quién hablará y el tipo de texto que se va a escuchar.

2. Escuchar y responder a las preguntas

  • Es muy importante familiarizarse con los tipos de preguntas y asegurarse de que se entiende lo que se pide.
  • Se debe comenzar por responder a aquellas preguntas donde se está seguro/a; ya se comprenderán las otras en la segunda audición.
  • Hay que utilizar bien los minutos que se tiene para leer el examen.

3. Volver a escuchar, comprobar y terminar de responder

  • Revisar lo que se ha completado y completar lo que se tiene en blanco.
  • Utilizar las pausas entre la escucha de un audio y otro de manera eficaz.
  • Mantener la concentración.

4. Revisar las respuestas

  • Comprobar que todas las preguntas están contestadas.
  • Chequear por si hay errores.
  • Cuidar la presentación: evitar tachar e intentar escribir con caligrafía legible.

¿Qué tipos de texto deben escuchar?

En nuestra página tenemos numerosos textos para practicar con los alumnos. Solo recordar que los textos de los mocks exams no sirven para el primer año. Son demasiado difíciles y podrían frustar a los alumnos. Se les puede poner una vez para enseñarles qué tipo de texto escucharán en el examen, pero luego los textos deberían ser más cortos y sencillos.

Además de todos los textos que proponemos nosotros en nuestras unidades, recomendamos, ya que hoy en día es tan fácil con las plataformas, que los alumnos escuchen las películas y series hispanas en español con subtítulos. Es una forma estupenda de mejorar la comprensión auditiva. 

Y por supuesto, el uso constante del español en clase, tanto por parte del profesor/a como de los alumnos hace que se esté diariamente practicando la comprensión auditiva. 

En nuestra página tenemos numerosos ejercicios de comprensión auditiva en el  Q-bank y toda una sección dedicada a textos orales en el Curso virtual para alumnos.

¿Cómo puedo ayudar a los alumnos a mejorar?

  • Fomentando una actitud positiva

Parte del éxito y da valor a los logros. Si un estudiante te dice que no ha entendido nada, no va a ayudarle mucho que le proporciones la información indicándole la respuesta correcta; reconoce como éxito el que hayan entendido algo en una primera audición y anímale a completar/ampliar esa información en sucesivas fases de la actividad de comprensión auditiva. Dales tiempo para pensar sobre lo que han escuchado y elaborar sus respuestas e interpretaciones sobre el texto oral antes de iniciar una puesta en común. En ocasiones, una fase para comparar sus respuestas con el compañero de al lado o en pequeños grupos puede ayudar a que ganen confianza y estén más dispuestos a compartir lo que han entendido y las dificultades que todavía tienen con el grupo.

  • Activando los conocimientos previos sobre la situación y las personas que hablan

El conocimiento del mundo nos ayuda a comprender. Hacer predicciones sobre la situación que se va a escuchar y pensar en cómo cree que se va a desarrollar pensando en la relación entre los hablantes, dónde están, sus emociones es útil en la fase de preaudición. Los conocimientos previos sobre el tipo de discurso (su estructura típica y convenciones) también facilitan la comprensión. Incluso en el caso de que las convenciones culturales sobre un tipo de discurso sean diferentes en la lengua materna y en español, reflexionar sobre las mismas es un buen punto de partida para entender mejor. Si por ejemplo, se va a escuchar una conversación en la que unos amigos visitan a otro en su casa, será útil anticipar cómo es previsible que se desarrolle esa situación en la lengua y la cultura materna y en la meta ¿Cómo se saludarán en la puerta? ¿Los invitados se quitarán los zapatos antes de entrar? ¿Es habitual hacer un recorrido por la casa enseñando todas la habitaciones la primera vez? ¿Se hacen cumplidos?

  • Fijando la atención

En ocasiones, los alumnos sufren un estrés innecesario durante las actividades de comprensión auditiva porque creen que deben entenderlo todo. Habla con ellos sobre lo que esperas que sean capaces de hacer en las actividades de comprensión e intenta minimizar esa fuente de tensión. Es importante que sean conscientes de que no deben entender cada palabra, sino que deben fijar su atención sobre lo necesario para completar la tarea que se les ha pedido.

  • Introduciendo antes de la audición las unidades léxicas que resultan clave para realizar la tarea de comprensión auditiva

A veces conocen las palabras pero no las reconocen, no establecen la relación entre sonido y grafía por la posición en la cadena fónica. Es útil proporcionarles distintos ejemplos de articulación en la cadena hablada e invitarles a pensar en las diferencias que hay en “cómo suenan” las palabras dependiendo de los sonidos que se encuentren antes o después en la cadena fónica, la velocidad de habla y la entonación.

  • Aprendiendo el conocimiento cultural sobre cómo se desarrollan determinados actos de habla en español

Sobre las convenciones sociales existentes en la vida cotidiana puede facilitar en gran medida la escucha. Escuchando una conversación sobre preparativos navideños en España un nativo no se sorprenderá al escuchar la palabra “uvas”. Un estudiante que no conozca la tradición puede sentirse desconcertado o no hacer una interpretación adecuada de la conversación aunque conozca y entienda la palabra. 

  • Haciendo que los alumnos tomen nota de lo que van escuchando

Es importante que escriban o inclusive lo puedan hablar con los compañeros sobre lo que han escuchado a modo de práctica. De esta manera, los alumnos se van acostumbrando a anotar lo más importante, los detalles necesarios y  también, se habitúan a evaluar su propia comprensión y ver cómo pueden mejorar.

  • Exponiendo a los alumnos a la diversidad lingüística y cultural del español con materiales reales

Si bien en el examen no tienen audios de la vida real, es muy importante que los alumnos se familiaricen con el ritmo del español, la entonación, las redundancias. Entrenar el oído es vital para poder abordar distintas variedades dialectales con éxito.

¿Cómo se sienten los alumnos al escuchar textos?

Nos atrevemos a decir que es el componente que más estrés produce a los alumnos. Cuando leen los textos del examen o escriben tienen más control de su tiempo y atención, mientras que al escuchar tienen solo unos minutos y si no están atentos o no pueden comprender las oportunidades se terminan. Estos son otros factores que les afectan y que tenemos que tener en cuenta. 

  • El ruido de fondo excesivo, en ocasiones originado por la mala calidad de una grabación, puede dificultar enormemente la comprensión. Si embargo, si queremos acostumbrarles a desenvolverse en situaciones “reales“, es aconsejable utilizar grabaciones que incluyan algo del ruido de fondo esperable en el contexto en el que se producen los textos orales. Por ejemplo, conversaciones entre amigos en un restaurante pueden incluir el ruido de las mesas vecinas y sonidos de vasos y cubiertos. Ese tipo de sonidos pueden ser una pista contextual para entender la situación.
  • El vocabulario desconocido o no reconocido dificulta la comprensión. Es recomendable introducir antes de la audición las palabras clave cuyo desconocimiento puede influir en la resolución de las actividades que se proponen. Pero al mismo tiempo debemos evitar la tentación de introducir todo el vocabulario que puede resultar nuevo antes de la audición ya que corremos el riesgo de atraer la atención sobre elementos léxicos que pueden resultar irrelevantes para realizar la tarea o actividad que se le propone con el audio.
  • La velocidad de habla suele ser una queja habitual de los aprendientes. El reto para el profesor/a es enseñar paulatinamente a comprender discursos producidos a una velocidad de habla natural (que varía según los hablantes y las situaciones). También ayudará si el profesor/a habla a una velocidad normal y en español continuamente en sus clases.
  • El desconocimiento del tema y de los referentes culturales o la ausencia de apoyo visual, no contar con una adecuada contextualización, puede dificultar la comprensión; elementos visuales, como fotografías del lugar en el que se realiza una interacción o las personas que participan en ella, la facilitan puesto que ayudan a imaginar la situación. Reproducir cualquier grabación descontextualizada eleva el nivel de dificultad. En clase trabajamos con fragmentos de audio o vídeo muy breves cuya duración máxima suele rondar los dos o tres minutos. Para comprender un intercambio comunicativo habitualmente debemos saber quién habla, dónde, con quién y para qué. Construir hipótesis sobre todas estas variables durante la audición puede resultar excesivo. Facilitaremos el trabajo si aclaramos estos puntos o dejamos que ellos mismos elaboren sus hipótesis antes de escuchar.
  • El grado de familiaridad con una determinada variedad lingüística, los aprendientes suelen comprender mejor las variedades regionales con las que están más familiarizados (la del profesor/a, la más representada en las grabaciones que ven/escuchan). Es recomendable exponerles progresivamente al mayor número de variedades posibles. Sin embargo, debes entender la falta de familiaridad con una determinada variedad como un factor que dificulta la comprensión y tenerlo en cuenta en el diseño de tus actividades. Si sabes que es la primera vez que escuchan a hablantes argentinos, por ejemplo, aprovecha la ocasión para atraer la atención sobre algunos rasgos de esa variedad del español.

¿Cuáles son las estrategias más importantes?

  • Realizar conexiones de lo que estamos escuchando con nuestros conocimientos previos, porque todo lo nuevo que se quiere aprender debe ir “enganchado” a algo anterior que ya tenemos aprendido. De no ocurrir esto, el cerebro es incapaz de retener lo que se quiere aprender por lo que una estrategia es buscar y encontrar esas conexiones para ir dando sentido a lo que escuchamos.
  • Inferir, es decir, deducir y llegar a una conclusión de lo que estamos escuchando para comprender incluso lo que no se dice, pero a lo que llegamos por nuestros conocimientos previos. Muchas de estas inferencias están basadas en una cultura común, por lo que los alumnos de L2 pueden tener dificultades tratando de aplicar esta estrategia aunque la tengan bien desarrollada en su L1.
  • Predecir y anticipar lo que vamos a escuchar. Para ello nos valemos bien de nuestra experiencia y conocimientos y muchas veces de las instrucciones y de la contextualización y de elementos paratextuales, es decir, todos esos elementos que “rodean” al texto como las imágenes, y que nos ayudan a su comprensión.
  • Dirigir la atención a lo que vamos a escuchar. Es importante que los alumnos tengan muy claro el objetivo o el propósito de lo que se escucha, dónde exactamente tienen que enfocarse. 
  • Verificar hipótesis mientras se va escuchando. Hay que comprobar que todo lo que se predice por las conexiones, conocimientos previos, etc., se cumple o no y así poder responder de forma efectiva.

¿Cómo se debería trabajar la comprensión auditiva en el aula?

Desde el primer día y poco a poco. Gracias a nuestro curso virtual, también consideramos muy recomendable que los alumnos tengan algunas de estas tareas para casa y de este modo ellos pueden controlar las pausas y las veces que escuchan el texto de acuerdo a sus necesidades. 

Sabemos que este componente es relativamente nuevo y esto produce ansiedad e inseguridad en el profesor/a también.  Es muy importante que nosotros en primer lugar nos familiaricemos con toda la tecnología necesaria, nos tranquilicemos si algo sale mal. Siempre se puede dejar la audición para otra clase. Es muy fácil, sin darnos cuenta, transmitir estos sentimientos negativos a nuestros alumnos. 

Para familiarizarse con este componente del examen lo mejor es practicarlo desde el comienzo del curso y con mucha asiduidad. Los alumnos pueden contestar en parejas o grupos de tres y ayudarse unos a otros. Después se puede hablar siempre con los alumnos y preguntarles cómo se han sentido. Puedes consultar: Estructura de la prueba. La práctica de la comprensión auditiva debe ser habitual en la clase, empezando con audios cortos y realizando distintos tipos de comprensión auditiva como te lo proponemos aquí:

En la sección a continuación recomendamos un proceso muy sencillo, pero que puede hacer que la comprensión auditiva a la que deben enfrentarse los alumnos al final del curso sea muy accesible.

Desarrollo de la comprensión auditiva

Cuando preparamos nuestros alumnos en clase para la comprensión auditiva, tenemos que tener en cuenta tres etapas muy importantes:ActivaciónLa comprensión globalLa comprensión selectivaLa comprensión...

En resumen, puedes comenzar con la siguiente secuencia: una comprensión auditiva global, seguida de una comprensión auditiva selectiva para llegar a la comprensión auditiva analítica que es la propuesta en el examen.

All materials on this website are for the exclusive use of teachers and students at subscribing schools for the period of their subscription. Any unauthorised copying or posting of materials on other websites is an infringement of our copyright and could result in your account being blocked and legal action being taken against you.