Proceso de la comprensión de lectura

La comprensión de lectura es un componente muy importante en el examen de Español B y se evalúa en la Prueba 2. Desde el principio del curso debemos trabajar con nuestros alumnos su proceso en clase para ayudarles con sus estrategias y destrezas. Lo trabajaremos tanto en las unidades como en las evaluaciones formativas y sumativas para que automaticen las técnicas.

¿Cómo enfocar la comprensión de lectura en la Prueba 2?

Ante un texto escrito los alumnos deberían:

1. Leer de forma rápida el texto

El alumno/a se puede fijar en el título (y subtítulos), el tipo de texto, las imágenes si las hay, y cómo está estructurado. Esta primera lectura le permite activar los conocimientos previos que son esenciales para comprender un texto. De esta manera se puede...

  • comprender el tema general del que trata el texto.
  • reconocer el tipo de texto que es: correo electrónico, blog, entrevista, etc.
  • fijarse en la estructura (está dividido en párrafos, tiene una introducción, un título, etc.)
  • centrarse en el título (o si no lo tiene algo general)
  • observar las imágenes porque ayudarán a comprender mejor el texto. 

2. Volver a leer el texto atentamente

En esta segunda lectura ya se debería intentar obtener las ideas principales del texto y, algunos detalles. Los alumnos se deben acostumbrar a que todavía en esta segunda lectura no entenderán todo. Con seguridad, más tarde, al contestar las preguntas, leerán partes del texto otra vez y comprenderán más detalles.

3. Leer las preguntas y buscar las respuestas

Los alumnos en esta fase deberían concentrarse en lo que les pide exactamente la pregunta y contestar solo eso. Respecto a las preguntas...

  • deben saber que van por orden, es decir, para las primeras preguntas la información se encuentra en el primer párrafo, etc. 
  • no deben escribir demasiado, solo deben contestar con la información requerida y copiar exactamente las palabras del texto. Si escriben demasiado les pueden penalizar.
  • también deben conseguir, con muchas práctica y técnicas de concentración, vencer los nervios e inseguridades. Si alguna pregunta les resulta demasiado difícil, deben saltarla y continuar. A veces una pregunta posterior les puede ayudar a responder la pregunta que han dejado en blanco.

4. Revisar las respuestas

Los alumnos deben dedicar unos minutos a revisar sus respuestas antes de pasar al siguiente texto. Es fácil saltarse una pregunta, o parte de una pregunta o cometer fallos tontos, como responder a la justificación de un verdadero y falso y no escribir el tic en la casilla de si es verdadero o falso.

¿Qué tipos de texto deben leer?

Para el nivel medio, sería conveniente trabajar con textos de 300-400 palabras mientras que para el nivel superior de 500 a 600. La cifra es aproximada y siempre depende del tipo de texto y la lengua del mismo.

Debemos recordar que los textos deben ser auténticos y deben provenir de fuentes hispanas. También, es importante que el tema se relacione con los que estemos trabajando en clase, ya que el alumno/a lo encontrará más fácil y efectivo. 

En nuestra página tenemos numerosos ejercicios de comprensión de lectura en el q-bank .

¿Cómo puedo ayudar a los alumnos a mejorar?

  • Interesándoles por la lectura
  • Escogiendo buenos materiales, un nivel adecuado y adaptando las tareas.
  • Haciéndoles conscientes de cómo se lee en su lengua materna para poder transferir.
  • Haciendo una buena presentación del texto.
  • Permitiendo el propio ritmo de lectura de cada alumno.
  • Enseñando estrategias.
  • Dando modelos de lo que quieres enseñar.
  • Planteándote cómo vas a tratar las palabras que no conocen.
  • Comprobando que entienden.
  • Evaluando formativamente.
  • Conectando el texto con el mundo real y otras destrezas.

¿Cómo se sienten los alumnos al leer textos?

Desde el comienzo del curso, al trabajar los textos, hay que ir averiguando (y hacer conocedores a los alumnos de ello) las dificultades que tienen los alumnos al comprender los textos escritos. Para ello, de forma sistemática se irá preguntando a los alumnos cómo se sienten, cuáles son sus dificultades y sus puntos fuertes ante la comprensión de lectura. Con seguridad algunos alumnos serán buenos y ávidos lectores en las lenguas que dominen y, sin embargo, a otros no les gustará ni practicarán la lectura con asiduidad. Te ofrecemos algunas preguntas que puedes ir haciéndoles cada vez que se termine la tarea de comprensión. 

  1. ¿Cómo te sientes cuando hacemos en clase trabajo de comprensión de texto?
  2. ¿Te interesaba el texto? ¿El tema, la tipología?
  3. ¿Qué te ha parecido la longitud: demasiado largo, corto?¿Qué te ha parecido la dificultad del texto?
  4. ¿Qué es lo que más te ha costado entender?
  5. ¿Qué te ha parecido trabajar con esta dinámica: individual, en parejas o en grupos?
  6. ¿En qué casos has usado la lengua materna u otras lenguas que conoces?
  7. ¿Había muchas palabras que no entendías? ¿Qué has hecho para saber su significado? ¿Has usado los diccionarios o has preguntado a los compañeros?
  8. ¿Crees que algunas estructuras gramaticales te han impedido entender mejor el texto?
  9. ¿Has tenido problemas en cuanto a la ortografía, palabras que no reconocías?
  10. ¿Crees que había elementos culturales que te impedían la comprensión por su desconocimiento?

¿Cuáles son las estrategias en cuanto a la lectura más importantes?

  • Realizar conexiones de lo que estamos leyendo con nuestros conocimientos previos, porque todo lo nuevo que se quiere aprender debe ir “enganchado” a algo anterior que ya tenemos aprendido. De no ocurrir esto, el cerebro es incapaz de retener lo que se quiere aprender por lo que una estrategia es buscar y encontrar esas conexiones para ir dando sentido a lo que leemos.
  • Inferir, es decir, deducir y llegar a una conclusión de lo que estamos leyendo para comprender incluso lo que no está escrito, pero a lo que llegamos por nuestros conocimientos previos. Es lo que se llama, leer entre líneas. Muchas de estas inferencias están basadas en una cultura común, por lo que los lectores de L2 pueden tener dificultades tratando de aplicar esta estrategia aunque la tengan bien desarrollada en su L1.
  • Predecir y anticipar lo que vamos a leer. Para ello nos valemos bien de nuestra experiencia y conocimientos y muchas veces de elementos paratextuales, es decir, todos esos elementos que “rodean” al texto como el título, imágenes, etc. y que nos ayudan a su comprensión.
  • Organizar y reestructurar las ideas según las vamos leyendo. Nuestro cerebro a la vez que va leyendo va también clasificando las ideas principales del texto y las secundarias para ir comprendiendo mejor, va hacia delante y hacia atrás creando significados.
  • Resumir lo que vamos leyendo para ser capaces de retenerlo. Nuestra memoria no puede recordar exactamente todo lo que vamos leyendo por lo que utilizará la estrategia de ir resumiendo y acortando el texto para de esta forma poder recordar de forma más efectiva.

¿Cómo se debería trabajar la comprensión de lectura en el aula?

  • Familiarizar a los alumnos con los ejercicios de este componente: Ejercicios de la comprensión de lectura, de esta forma saber exactamente cómo se evalúa.
  • La primera lectura debería ser en silencio y de forma individual. Además, el texto necesita una preparación previa para su contextualización para que se pongan en marcha algunos mecanismos en los cerebros de los alumnos que son necesarios para la comprensión. Se debe evitar el mal hábito de entregar un texto a los alumnos y sin preparación previa, comenzar a leer todos a la vez y en alto. Esto no es recomendable porque el proceso de comprensión es diferente para cada alumno/a en cuanto al ritmo de lectura, los conocimientos previos, las necesidades e intereses o las estrategias.
  • Hay que evitar interrumpir mientras están leyendo continuamente para corregir la pronunciación, explicar palabras o aclarar estructuras gramaticales. En primer lugar, no se pueden tener varios objetivos a la vez. Cuando trabajamos la comprensión de lectura, los objetivos no son el léxico, la gramática o la pronunciación en ese momento. Además, con tanta interrupción el alumno/a no es capaz de recordar lo que trata de comprender. La memoria sufre si no hay una cierta fluidez en la lectura. Otro problema es lo que hacen los demás alumnos mientras se responde o corrige a uno. No todos necesitan las mismas explicaciones.
  • Las preguntas o tareas de comprensión guian al alumno/a en su comprensión de lectura, por lo que no se debería preguntar nada diferente porque probablemente no se han fijado en ello. No les deberíamos estar evaluando continuamente sino ayudándolos a comprender mejor. También es conveniente concentrarse en lo que se ha entendido y no hacerles sentirse mal o frustrarles cuando se les pregunta precisamente lo que no han entendido. Por otra parte, es nuestro deber como profesores enseñar a los alumnos a comprender con técnicas y estrategias que pueden utilizar para mejorar.
  • Atender al léxico y realmente decidir qué palabras son clave para entender un texto determinado y concentrarse en ellas. En ese momento obviar las que no son necesarias para realizar la tarea. 
  1. Si hay muchas palabras que no conocen en el texto, los alumnos emplean demasiada energía y tiempo para conseguir su significado que necesitan para la comprensión. asegurarse de que no es el caso. 
  2. Si paramos muchas veces para explicar palabras, se pierde la fluidez lectora y la memoria operativa no puede funcionar.
  3. Si se trabajan las palabras claves antes de comenzar el texto, el resto las pueden predecir o ayudarse con diccionarios y glosarios.

Esta sección te puede dar algunas ideas:

Desarrollo de la comprensión de lectura

La comprensión de lectura es un proceso a través del cual el lector elabora el significado interactuando con el texto. Hay muchos factores que afectan de forma positiva o negativa a esta comprensión....

All materials on this website are for the exclusive use of teachers and students at subscribing schools for the period of their subscription. Any unauthorised copying or posting of materials on other websites is an infringement of our copyright and could result in your account being blocked and legal action being taken against you.