La efectividad en la preparación del oral

miércoles 30 de abril 2025

La forma en que preparemos el oral, como todos los componentes de evaluación, tendrá una influencia clave en los resultados que obtengan los alumnos. Todos sabemos que tener un buen manejo de la lengua es importante, como lo es el esfuerzo que los alumnos puedan hacer, pero estos dos elementos necesitan un tercer componente que es la técnica.

Una técnica efectiva hará que nuestros alumnos se sientan seguros a la hora de realizar todos los exámenes y, más específicamente, el oral, que es de lo que exploraremos en este blog.

¿Qué significa una técnica efectiva para los profesores?

En nuestro caso, lo primero que tenemos que pensar es que el oral individual debe ser el producto de todo lo que hemos trabajado en clase durante todo el curso. No es un hecho aislado, un día durante el último año.  El desarrollo de la expresión oral debe tener lugar desde el primer día y, sobre todo, que el trabajo en las unidades esté perfilado de manera gradual, pero firme, hacia lo que los alumnos se enfrentarán en el examen.

Para el nivel medio, desde el primer día es necesario trabajar con imágenes o cualquier estímulo visual que decidamos trabajar. No solo esto, sino también es relevante intentar trabajar las áreas temáticas y, dentro de estas, los temas vinculados con la/s cultura/s hispana/s. De esta forma, los estímulos contarán con ese vínculo cultural de manera explícita. Los alumnos se acostumbrarán desde la primera unidad y de forma natural a que estos son puntos muy importantes a tener en cuenta. Obviamente, al comienzo no podemos pedir presentaciones de tres minutos ni mucho menos, pero sí que los alumnos vayan percibiendo qué es lo crucial en la interpretación de un estímulo visual y por qué.

Para el nivel superior, la idea es la misma, pero con el pasaje literario. A medida que se vayan leyendo las obras, es esencial que los alumnos puedan discutir sobre personajes, acontecimientos, conflictos, mensajes, etc. Al comienzo, no podemos plantear que discutan sobre un pasaje de 300 palabras, pero sí poco a poco hacer preguntas sobre pasajes de 100 palabras, por ejemplo, o inclusive menos. Lo importante, como en el nivel medio, es que los alumnos sepan exactamente qué es lo que tienen que hacer y por qué lo hacen de esta forma. El hecho de explicar que la razón es que en la evaluación interna es donde lo van a tener que hacer, ayudará a los alumnos a enfocarse y ver que lo que se les pide que hagan tiene sentido.

¿Qué significa una técnica efectiva para los alumnos?

En ambos niveles, es necesario que los alumnos participen del proceso que los profesores plantean. En el sentido de que vayan consolidando y prestando atención a las técnicas que los profesores propongan. Por ejemplo, preparando una presentación de un minuto donde tienen que interpretar una foto, mencionar el vínculo con la cultura hispana y discutirlo en el nivel medio o hacer una presentación de un minuto y medio que requiere interpretar un pasaje literario habiendo leído uno de 150 palabras en el nivel superior. 
Además de esta cuestión más general, una técnica efectiva para el examen es que los alumnos del nivel medio hagan lo siguiente: 
  • Breve descripción del estímulo (no más de 40 segundos)
  • Mención del área temática (tema) al que está relacionado el estímulo visual
  • Conexión explícita con la cultura hispana
  • Aportaciones personales e interpretaciones basadas en el estímulo y en el vínculo con la cultura hispana.
No dejen de consultar: Estímulo visual para seleccionar estímulos visuales efectivos.
Una técnica efectiva para el examen es que los alumnos del nivel superior hagan lo siguiente:
  • Mención del autor y nombre de la obra
  • Breve contextualización del pasaje literario
  • Breve resumen del pasaje literario
  • Aportaciones personales e interpretaciones del pasaje literario, NO de la obra completa (la mayoría del tiempo de la presentación).
No dejen de consultar: El pasaje literario para seleccionar pasajes literarios efectivos.

En nuestra página encontrarán muchos recursos para trabajar en concreto teniendo en cuenta estas recomendaciones, a continuación les damos algunos ejemplos:

Nivel medio

 

Primera parte

La primera parte del oral individual dura de 3 a 4 minutos. En esta parte, el alumno/la alumna realiza una presentación del estímulo visual que eligió y preparó durante 15 minutos.En esta presentación,...

 

Segunda parte

La segunda parte del oral individual dura de 4 a 5 minutos. En esta parte, el profesor/a y el alumno/a tienen una discusión sobre el estímulo visual que parte del contenido de la presentación.

 

Tercera parte

La tercera parte del oral individual dura de 5 a 6 minutos. En esta parte, el profesor/a y el alumno/a tienen una discusión general sobre al menos un área temática más, elegida entre las cinco en...

Nivel superior

 

Primera parte

La primera parte del oral individual dura de 3 a 4 minutos. En esta parte, el alumno/la alumna realiza una presentación del pasaje literario que eligió y preparó durante 20 minutos.En esta presentación,...

 

Segunda parte

La segunda parte del oral individual dura de 4 a 5 minutos. En esta parte, el profesor/a y el alumno/a tienen una discusión sobre el pasaje literario que parte del contenido de la presentación.

 

Tercera parte

La tercera parte del oral individual dura de 5 a 6 minutos. En esta parte, el profesor/a y el alumno/a tienen una discusión general sobre una o varias áreas temáticas elegidas entre las cinco en las...

No olvides que las unidades también están planteadas para que trabajes de forma gradual el oral individual de forma efectiva. Por ejemplo:

 

Messi, más que un campeón (profesores)

¿Cómo influyen las historias de vida en las sociedades y cómo el fútbol puede ser un factor esencial en el reconocimiento de esas historias?En esta unidad vamos a hablar de historia de vida de Messi...


Etiquetas: oral individual, nivel medio, nivel superior, evaluación interna, speaking, oral


Help